Seis sombreros para pensar el periodismo

No muere quien fallece, sino quien es olvidado

in memoriam

O
mar Raúl Martínez (1965-2016) fue un incansable divulgador, investigador y profesor atareado en la búsqueda constante de innovadores recursos didácticos para que los jóvenes universitarios aprendieran a utilizar las técnicas periodísticas y las pusieran en práctica, atendiendo la deontologíca de la profesión con un alto sentido ético.

Su pronta partida, en 2016, con tan solo 50 años, nos dejó una profunda tristeza en quienes tuvimos la fortuna de ser sus alumnos y posteriormente sus compañeros de viaje en la Revista Mexicana de Comunicación (RMC) y en la Fundación Manuel Buendía. Pero el profe, como siempre le decía con cariño, respeto y admiración, nos legó sus conocimientos y enseñanzas en sus libros y en sus artículos publicados en la RMC. Cada que abrimos una página en alguna de sus obras, Omar Raúl regresa a nosotros, nos habla y nos recuerda la importancia de prepararnos sin descanso —como él lo hacía— para engrandecer nuestro trabajo sin importar el espacio profesional donde nos encontremos.

Justo al lugar donde me encuentro, China, llegó uno de sus libros, Repensar el periodismo Aristas del Reportaje y otras reflexiones (2011), el cual traje conmigo sin imaginar que ya no tendría la oportunidad de expresarle al profe lo útil que me ha sido para analizar y elaborar artículos de divulgación.

Repensar-en-periodismo.-Artistas-del-reportaje-y-otras-reflexiones-Biblioteca-Escuela-de-Edición-de-Lima-653x1024.jpg

A tres años de su partida, la mejor forma de homenajear a Omar Raúl es compartir algunas de sus ideas contenidas en su libro, el cual debería ser un texto de cabecera para estudiantes de Comunicación y Periodismo, máxime ahora que proliferan noticias elaboradas con descuido, sin corroborarse los hechos reportados.

En la obra referida, Omar Raúl escribió el capítulo Seis sombreros para pensar el periodismo, donde aporta una novedosa adaptación de las ideas de Edward de Bono en el libro Seis sombreros para pensar, con el objetivo de construir un modelo para el análisis y la creación de textos periodísticos.

A grandes rasgos, —explica Martínez—el modelo original de Edward de Bono busca desmenuzar los diferentes roles del pensamiento en torno a un mismo hecho, con el fin de identificar datos, juicios de valor, emociones, lógicas y elementos creativos. Para que sean fáciles de recordar a cada elemento se le asigna un sombrero con un color. De este modo, el sombrero blanco se refiere a la información sustentada y los datos duros, el sombrero negro son los juicios críticos y negativos, en cambio el sombrero amarillo es el lado positivo, optimista y esperanzador, el sombrero rojo son las emociones, el sombrero verde es la creatividad y las nuevas formas de ver la realidad, el sombrero azul alude a la organización de la información y el pensamiento.

Omar Raúl toma estos seis sombreros y los lleva al terreno del periodismo que, por su sencillez y claridad expositiva, este modelo puede aplicarse para analizar una noticia o un reportaje o bien para emprender la ardua tarea de escribir un artículo periodístico de forma bien documentada y narrada.

De este modo, los Seis sombreros para pensar el periodismo se utilizan en dos vertientes: para analizar y criticar reportajes y para elaborar artículos periodísticos.

A continuación se presenta de forma esquemática uno de los modelos de Martínez con el fin de despertar el interés por la lectura de Repensar el Periodismo... Al final de este artículo se enlistan las obras del autor, algunas disponibles de manera gratuita para su descarga en pdf.

Seis sombreros para analizar y criticar reportajes o noticias

Los elementos contenidos en cada sombrero según su color deben ser considerados para realizar el análisis.

Sombrero blanco (datos)

sombreros.001

  • Calidad de las fuentes seleccionadas

  • Respaldo o sustento de los hechos

  • Distinción entre opiniones y acontecimientos

  • Elusión de especulaciones y rumores

Sombrero rojo (emociones)

sombreros.001-1-e1557553915940.jpeg

  • Registro de sensaciones y emociones

  • Recreación de escenas y circunstancias

  • Recursos narrativos para impactar la razón y los sentidos

Sombrero azul (organización)

sombreros.001

  • Visión global

  • Equilibrio en la selección de fuentes

  • Ilación estructural de componentes informativos

  • Manejo del lenguaje

  • Respeto a criterios deontológicos

Sombrero negro (juicios negativos)

sombreros.001

  • Defectos o debilidades en la elección del enfoque temático o de las fuentes

  • Errores o insuficiente esmero en la ordenación estructural y/o manejo del estilo

  • Descuidos en la presentación discursiva o en el rigor ético

Sombrero verde (creatividad)

sombreros.001

  • Métodos y técnicas novedosas para la captación informativa

  • Atípicos recursos en el manejo estructural y/o estilístico

  • Innovadora transmisión del contenido periodístico

Sombrero amarillo (juicios positivos)

sombreros.001

  • Reconocimiento por la calidad de las informaciones

  • Conveniente y cuidadoso manejo de la documentación y las declaraciones

  • Aporta elementos para el entendimiento del tema

  • Sólida estructura narrativa

Una breve reseña sobre Omar Raúl Martínez

OMar.jpg

Omar Raúl Martínez Sánchez cursó la licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con estudios de posgrado en Derecho de la Información.

Durante toda su trayectoria siempre buscó como editor, periodista y comunicólogo conciliar dos mundos aparentemente disímbolos y celosos de sus propias esferas: periodismo y academia. Con esta misión fue director desde 1992 de la Revista Mexicana de Comunicación, una de las primeras publicaciones especializadas en temas de comunicación y periodismo en Iberoamérica y que dio cabida plural a autores tanto de universidades públicas y privadas, así como a periodistas. La revista, fundada en 1988 por Miguel Ángel Sánchez de Armas, se convirtió en un referente regional sobre temas de comunicación.

Martínez también fungió como director de la Fundación Manuel Buendía, organización civil que por más de tres décadas desde su fundación, se preocupó por formar a jóvenes periodistas con cursos y talleres, así como publicar libros para divulgar investigaciones en temas de comunicación y periodismo.

En la docencia se desempeño como profesor e investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa, en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM, su alma mater. También impartió cursos en la Universidad Iberoamericana, la Universidad la Salle y Tec de Monterrey campus Ciudad de México. Fue conferencista y tallerista en un sinnúmero de foros nacionales e internacionales.

Fue uno de los fundadores y el primer presidente de la Casa de los Derechos de los Periodistas, también fue miembro del Consejo Editorial de Notimex. Ejerció como corresponsal de Reporteros Sin Fronteras, articulista del suplemento Medios del periódico El Nacional, reportero de la revista Cultural Norte, subdirector de la Revista Iberoamericana de Derecho de la Información y coordinador editorial de GV Editores.

Sus obras

La mejor forma de conocer el legado de Omar Raúl es leer alguno de sus libros.

De manera póstuma

El género neuronal del periodismo Pautas y ejemplos del editorial en México (2017). Se puede consultar en pdf

Ética y autorregulación periodísticas en México (2016). Se puede consultar en pdf

Otros títulos

Edmundo Valadés tiene permiso Su pensamiento literario y vivencial (2001). Se puede consultar en pdf
Repensar el periodismo Aristas del Reportaje y otras reflexiones (2011). Se puede consultar en pdf

Semillas de periodismo: Ética, información y democracia (2011), prologado por otro gran periodista Miguel Ángel Granados Chapa. Se puede consultar en pdf

Códigos de ética periodística en México (2011), el primer compendio de códigos deontológicos en nuestro país.

Manuel Buendía en la Trinchera Periodística (2012)

Como coordinador:

México y la prensa extranjera (1993)

Es coautor de las siguientes obras:

Apuntes para una historia de la Tv Mexicana (1998)

Ley televisa y la lucha por el poder en México (2010)

Deontología y autorregulación informativa: Ensayos desde una perspectiva comparada (2012)

De reporteros: Testimonios periodísticos (2012)

Para profundizar remitimos al artículo El pensador del periodismo: Omar Raúl Martínez de Maricarmen Fernández Chapou, catedrática del Tec de Monterrey CDMX.

sombreros.001

¿Qué opinas?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s