10 tendencias tecnológicas y de redes sociales para 2020

Algunos piensan que la década termina con este año, lo cierto es que debemos esperar hasta el 2021 para afirmar que ya iniciamos la tercera década del Siglo XXI.

Lo que iniciamos en 2020 es la cuenta de los años 20; por lo que es una buena oportunidad para revisar 10 tendencias tecnológicas y de redes sociales, cuyo orden de presentación no determina su importancia.

La tendencias fueron construidas con base en la revisión de los criterios de tecnólogos, medios de comunicación especializados y la observación directa de fenómenos derivados de los cambios en la adopción de nuevas tecnologías, y los comportamientos emergentes en las plataformas digitales de redes sociales.

La lista, para nada exhaustiva, está abierta a sus aportaciones.

1. Video, contenido rey en internet
2.Impacto de los contenidos se medirá más en los comentarios
3. Nano influencers seguirán siendo más influyentes
4. Deep Fakes, la nueva amenaza
5. Los pódcast renacen
6. Reconocimiento facial llegó para quedarse
7. Las personas demandarán más control de su privacidad
8. Instagram y Youtube principales medios informativos de los jóvenes
9. Ventas sociales inundan las redes sociales
10. Crecen transacciones de pago y cobro con teléfonos

1. Video, contenido rey en internet

El ser humano es una criatura visual, procesa mejor la información que ve en comparación con lo que escucha o lee, de ello dan cuenta diversos estudios.

Ya en 1999, el politólogo Giovanni Sartori acuñó el concepto Homo Videns con el fin de referirse a la influencia de la televisión en las personas, para quienes lo que ven cobra mayor sentido por encima de lo hablado o escrito mermando, en su opinión, la capacidad de abstracción.

La televisión ya no es el medio dominante, pero el video prevalece como el contenido que más impacto tiene en internet. Se estima que para 2020, 80% del tráfico en la red será por consumo de audiovisuales.

Camara

El video apela a nuestras emociones. Los creadores de contenidos (que puede ser cualquier persona) lo utilizan para entretener, informar, educar, vender, denunciar; hacer propaganda, proselitismo, campañas sociales. Sus usos, positivos o negativos, son ilimitados.

El video es un elemento omnipresente en nuestras vidas, tanto por la capacidad tecnológica de cualquier persona para grabar con sus dispositivos móviles, como por la incorporación de cámaras de vigilancia tanto en espacios públicos como privados.

En las redes sociales el video es el formato que más se comparte, comenta y tiene el mayor poder persuasivo. Sin video se reducen las posibilidades de visibilizar los contenidos.

La televisión masiva se ha transformado en televisión por segmentos, gracias al uso del Internet Protocol Television (IPTV). El homo videns vive su mejor momento.

2. Impacto de los contenidos se medirá más en los comentarios

Hay quienes aún dan más peso al número de seguidores o de clics para determinar el impacto de un contenido. Esta métrica puede ser dudosa, ya que es posible comprar seguidores de cuentas falsas y también inflar el número de clics.

Screen Shot 2019-12-26 at 9.26.15 PM

Para determinar el impacto de un contenido en redes sociales o determinar la verdadera influencia de un influencer, la industria mercadológica toma en cuenta criterios como el número de me gusta, reacciones, veces compartidas o número de reproducciones y comentarios. Con ello se construye la tasa de engagement.

Sin embargo, los comentarios o hilos de conversación permiten ponderar el nivel de involucramiento del público, ya que provocar que la gente emita una opinión muestra la efectividad para atraer su atención.

De esta métrica debe descontarse a las personas dedicadas a opinar para boicotear un contenido, los llamados trolls, así como los bots, programas computacionales que simulan opiniones.

Cuando una persona comparte un contenido y expresa su opinión, incrementa la visibilidad de la publicación y las probabilidades de conseguir más seguidores.

Por cada persona que escribe un comentario o participa en una conversación, existe una mayoría que se mantiene a la expectativa como lectores. Esa mayoría silenciosa, aunque no puede medirse, también cuenta.

Un contenido con un gran número de comentarios es garantía de visibilidad y de involucramiento de las audiencias, aunque la conversación no necesariamente se convierta en trending topic.

En ocasiones, los comentarios cobran mayor importancia que el contenido mismo. O expresado en otra forma, son los comentarios, positivos o negativos, los que determinan el nivel de atención y la agenda de los temas más valorados que terminarán siendo noticia en los medios de comunicación.

3. Nano influencers seguirán siendo más influyentes

Esta tendencia cobró fuerza durante este año y se estima que para el 2020 continuará consolidándose como la mejor forma de llegar a los públicos.

Screen Shot 2019-12-26 at 9.28.32 PM

Un influencer es una persona con un gran número de seguidores que tiene la capacidad de influir en el comportamiento u opiniones de otros, así como en las decisiones de compra porque su opinión es significativa o autorizada por aquellos en quienes influye. En términos llanos, es un líder de opinión.

No obstante, las personas son cada vez más escépticas hacia los grandes influencers con cientos de miles de seguidores, porque se percibe que sus opiniones están comprometidas con sus patrocinadores.

En cambio, los llamados nano influencers con apenas mil seguidores, son personas que no tienen como principal objetivo convertirse en celebridades de internet, ni tampoco obtienen sus recursos de lo que publican en las redes.

Su influencia radica en que logran una mejor conexión con su audiencia porque gozan de credibilidad y confianza, son vistos como personas con las cuales se puede conversar y ofrecen contenidos relevantes. Son garantía de que sus seguidores son reales y no cuentas falsas.

La industria mercadológica elaboró una clasificación de los influencers por su número de seguidores, la cual puedes ver en este artículo. Quizás tú, sin saberlo, podrías ser un nano influencer.

4. Deep fakes serán la mayor amenaza

Mucha gente aún no sabe lo que es un deep fake, pero ya existen leyes o iniciativas legislativas que regulan su uso, porque podrían emplearse en campañas de desinformación para generar noticias falsas, cometer fraudes, extorsionar, incluso provocar conflictos armados o crear psicosis colectiva.

Un deep fake es la puesta en operación de técnicas avanzadas de programación computacional con inteligencia artificial (IA) como deep learning o machine learning (aprendizaje automático) para crear videos hiperrealistas en los que se superponen rostros de unas personas por otras, o se presenta a personajes hablando en contextos que nunca ocurrieron.

Screen Shot 2019-12-26 at 9.29.24 PM

Su primer uso se registró en videos pornográficos en los que utilizaron los rostros de actrices como Gal Gadot, Scarlet Johansson, entre otras, para que pareciera que ellas eran las protagonistas.

Conforme mejoran las técnicas para crear deep fakes es más difícil detectarlos a simple vista. Durante este año atestiguamos su proliferación. Se registraron 14, 678 videos deep fakes, el 96% utilizados en contenido pornográfico. La tendencia va a la alza a grado que ya existen oportunidades de negocio como la compañía que realizó la medición y se dedica a detectar deep fakes.

La amenaza de que sean utilizados con fines criminales es latente. De hecho este año se registró el primer caso conocido de un fraude bancario en el que se utilizó un deep fake en audio.

Los delincuentes, mediante el uso de inteligencia artificial, clonaron la voz del director de una empresa para pedir por teléfono al empleado de un banco en Reino Unido que realizara una transferencia por 243 mil dólares a una cuenta en Hungría. El empleado nunca notó que la voz era producida por una máquina.
Si ya es preocupante la tendencia de las personas por creer todo lo que ven en internet, los problemas se agravarán con los deep fakes.

5. Los pódcast renacen

En ocasiones cobran relevancia tendencias que parecían olvidadas. Es el caso del pódcast, que tuvo sus inicios en 1999 con el desarrollo de Netscape, pero se popularizó entre 2001 y 2003 gracias al lanzamiento del Ipod y Itunes.

Screen Shot 2019-12-26 at 9.29.59 PM

El término pódcast es una combinación de las palabras pod, del iPod, reproductor multimedia portátil de Apple, y broadcast (transmisión en inglés). Es un formato de publicación periódica o por episodios en archivo de audio que puede ser descargado o escuchado en línea.

El podcasting utiliza un modelo de suscripción mediante el cual, los nuevos episodios se descargan automáticamente a la computadora o dispositivo móvil del usuario.

En la primera década del 2000, el pódcast tuvo un constante crecimiento con millones de descargas. Pero hacia la segunda década perdió terreno frente al consumo de videos y otros formatos en redes sociales.

En 2020 veremos su renacimiento, ya que existe un renovado interés como un medio para distribuir contenidos, principalmente noticias, entretenimiento y temas educativos.

En Estados Unidos la tendencia va al alza: de 88 millones de suscriptores de pódcast registrados en 2019, se espera que en 2020 sean 103 millones y para 2023, 163 millones.

Aunque el pódcast no se convertirá en el formato que más consumen las audiencias, las plataformas ya tienen puestos sus ojos en este nicho.

Google, que tenía uno de los mejores servicios de búsqueda de podcast en su sistema operativo Android, Google Listen, pero lo retiró en 2012, ahora quiere regresar con su servicio Google Podcast para competir contra Itunes. Spotify también está en la batalla. Un indicador de que este formato está de regreso.

En español, una de las mejores plataformas de pódcast, que ya cumple 10 años, es Descarga Cultura UNAM, donde se encuentran joyas de contenidos en literatura hispanoamericana al alcance de todos.

6. Reconocimiento facial llegó para quedarse

Lo encontramos en nuestros teléfonos inteligentes para detectar rostros cuando tomamos fotografías, en las redes sociales que reconocen las fotos de nuestros amigos con el fin de etiquetarlos; incluso algunos dispositivos permiten desbloquearse con reconocimiento facial, pero llevar esta tecnología de identificación personal a otros aspectos de nuestras actividades aún nos genera inquietudes.

Una de las principales preocupaciones alrededor del mundo es la vulnerabilidad a la privacidad y la protección de datos personales.

Screen Shot 2019-12-26 at 9.32.49 PM

El reconocimiento facial es el proceso automatizado de identificación y verificación de la identidad de una persona mediante la captura, análisis y comparación de patrones basados en los detalles faciales.

El sistema automatizado realiza tres pasos:
Detección: detecta y localiza rostros humanos en imágenes y videos.
Captura: transforma una información analógica (una cara) en un conjunto de información digital (datos) basada en las características faciales de la persona.
Coincidencia: verifica si dos caras pertenecen a la misma persona.

Los sistemas han sido criticados porque no son completamente fiables. Dependiendo el software, en algunos casos detectan con mayor facilidad rostros de personas anglosajonas en comparación con afroamericanos; el Iphone X, por ejemplo, que permite desbloquearse con el rostro, fue mal recibido en China porque no era capaz diferenciar las caras asiáticas.

No obstante, los sistemas han mejorado su eficiencia a grado que registran hasta un 99% de confiabilidad. En Estados Unidos realizan pruebas para adoptar sistemas de reconocimiento facial en los puntos de revisión de los aeropuertos.

A diferencia de la captura de las huellas digitales, los sistemas de reconocimiento facial no requieren de la interacción con las personas, basta con tener los registros digitales de los rostros y las cámaras hacen el resto.

Además del sector seguridad, el reconocimiento facial también será empleado para identificar la salud de los pacientes, conocer estados emocionales, así como la predisposición para el consumo mediante el monitoreo de nuestros rostros cuando realizamos compras.

El debate se concentrará en los usos y abusos en la adopción del reconocimiento facial. El Instituto de Inteligencia Artificial de la Universidad de Nueva York, en su reporte anual recomienda a gobiernos y organizaciones no incorporar el reconocimiento facial para tomar decisiones importantes como el contratar a una persona o determinar el grado de peligrosidad de un individuo, porque podrían ser actos discriminatorios.

Para que estos sistemas funcionen se requieren videocámaras en prácticamente todos los rincones.

China es el país más video vigilado del mundo. En 2018 existían más de 200 millones de cámaras. Se estima que en 2020 serán 626 millones. Gracias a esta infraestructura el sistema de reconocimiento facial ya es utilizado para ingresar a los servicios de transporte público, realizar pagos, acceder a los lugares de trabajo e incluso identificar si el conductor de Didi corresponde con la persona en la fotografía de la aplicación.

Aunque todavía no se implementa en todo el país, la tecnología está siendo incorporada en actividades cotidianas de forma acelerada y esta tendencia comienza a observarse en otras partes del mundo.

Cambiarse de rostro por motivos estéticos puede generar dolores de cabeza cuando el sistema se convierta en la llave de acceso a nuestras actividades cotidianas, como le ocurrió a Huan Huan, una joven china que se operó la nariz. Al intentar pagar en línea fue bloqueada del sistema porque no reconoció su rostro y tampoco pudo entrar a las oficinas de su trabajo. De un día para otro su identidad quedó marginada del mundo digital, pero ello no mermó su felicidad por su nueva nariz.

En el futuro, si alguien piensa realizarse una cirugía plástica, también deberá asegurarse de que el sistema le reconozca.

7. Las personas demandarán más control de su privacidad

En 2010, Mark Zuckerberg declaró que la privacidad ya no era la norma social porque en las redes sociales la gente se siente cómoda no solo compartiendo más información personal y de diferentes tipos, sino más abiertamente y con más personas que no conoce.

En efecto, las redes sociales erosionaron nuestro sentido de la privacidad, sin embargo, a 10 años de esta declaración, hay señales de que la gente es más consiente de la importancia de mantener un espacio privado.

Screen Shot 2019-12-26 at 9.40.15 PM

Los gigantes de internet monitorean todos nuestros movimientos gracias al uso de grandes cantidades de datos (big data), pero escándalos como el de Cambridge Analytica dejaron al descubierto la vulnerabilidad de nuestra información personal.

En 2020 veremos cómo las personas demandarán más control de sus datos personales.

“No me di cuenta de que diseñar un sistema que mantuviera un registro permanente de la vida de todos era un error trágico», escribe Edward Snowden en su libro biográfico en el que hace un recuento de los seis años que ha vivido refugiado en Rusia.

El ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional, que en 2013 reveló al mundo cómo los servicios de inteligencia espiaban a las personas sin importar que fueran o no sospechosas de algún crimen, se lamenta de que internet ya no es el lugar anónimo y de colaboración que solía ser; en el que a las personas sólo les interesaba compartir, no comprar en línea.

Los gigantes tecnológicos han transformado internet en un espacio plagado de comercio, competitivo y que lucra con nuestros datos.

Google no es una empresa de búsquedas, sino de venta de espacios publicitarios. Del millón de sitios web más visitados en el mundo, el 75% tiene rastreadores del buscador. En otras palabras, Google sigue tus pasos en la red aunque no utilices sus servicios, tal como lo hacen otros gigantes tecnológicos, Facebook incluido.

Si no pagas por el servicio, entonces tú eres el producto, no el cliente. A este modelo se le conoce como el capitalismo de vigilancia.

En un mundo hiperconectado dejamos nuestros rastros digitales en prácticamente todos los lugares a los que acudimos con nuestros dispositivos móviles. Visitamos un sitio de zapatos y en nuestras redes sociales aparecen anuncios de zapatos.

Las personas se dan cuenta de que los servicios gratuitos en línea, o las aplicaciones sin costo, obtienen ganancias vendiendo nuestros hábitos de consumo a los anunciantes, quienes nos segmentan según nuestros perfiles socioeconómicos, e incluso psicológicos, para bombardearnos con publicidad. La técnica es conocida como Micro targeting.

Es posible evitar este espionaje comercial. Diversas plataformas como Duck Duck Go o Firefox son alternativas para proteger tu privacidad. Mientras que en Europa ya han aprobado legislaciones para castigar abusos de los gigantes tecnológicos.

Las personas, sobre todo adultas, publican menos información personal que antes, pero no ocurre lo mismo con los adolescentes, quienes no tienen claro el concepto de privacidad y su importancia para protegerse a sí mismos.

Sin embargo, conforme nuestras vidas se digitalizan, la privacidad será el tema de mayor preocupación.

8. Instagram y Youtube principales medios informativos de los jóvenes

Hay que aceptarlo, para adolescentes y jóvenes menores de 25, Facebook es una red social utilizada por sus padres, tíos, abuelos y maestros. Ellos prefieren Instagram, Youtube, espacios donde suelen informarse de lo que ocurre en el mundo y en ocasiones se enteran a través de memes. Aunque Facebook sigue siendo un lugar de paso para saber qué hay de nuevo, no es su destino favorito. Twitter es visto como la red usada principalmente por periodistas, activistas y políticos que pelean todo el tiempo.

Screen Shot 2019-12-26 at 9.52.11 PM

La generación milenial o generación Y que abarca a los nacidos de 1980 a 1994, creció en un entorno sin redes sociales, ni teléfonos inteligentes, estos elementos fueron incorporados en sus vidas adultas.

En cambio la generación Z, nacidos de 1995 a 2015 (conocida también como nativos digitales) han crecido en un mundo permeado por internet. No vivieron la transición de lo análogo a lo digital.

Los jóvenes Z están profundamente inmersos en las redes sociales, las tecnologías móviles, y navegan en un entorno volátil de medios. Desconfían de los medios de comunicación tradicionales y otorgan más credibilidad a un youtuber que a los presentadores de noticias. Ya no se despiertan con el noticiero matutino televisivo, sino con las actualizaciones de sus redes sociales vistas en sus teléfonos.

Suelen leer las noticias más compartidas en redes sociales. Si algo les interesa van directo al sitio, si no, sólo escanean la información y continúan escroleando.

Son lectores poco pacientes, prefieren artículos cortos, no más de cinco párrafos (es poco probable que lean este texto completo) y que sean visuales, de preferencia con infografías.

Si la noticia es en video captan mejor la información. Les interesan tópicos de entretenimiento y de medio ambiente — Greta Thunberg fue seleccionada la persona del año 2019 por la revista Time, la más joven en recibir esta distinción—. También están atentos a los temas que son trending topic.

Pocos leen periódicos. Entre 2009 y 2018, la proporción de adolescentes de entre 15 y 16 años que lee periódicos disminuyó de 60% a cerca del 20%, según el Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA). En contraste, el 69% de los adolescentes, en el caso estadounidenses, ve videos en línea todos los días, principalmente en YouTube.

Los jóvenes, en lugar de seguir un solo medio, prefieren utilizar los agregadores de noticias. Un estudio elaborado por el Instituto Reuters clasifica cuatro momentos en que los jóvenes consumen noticias.

1.Dedicado: Encuentra el tiempo para leer noticias principalmente en las noches o fines de semana.
2. Actualizado: Se informan para estar al día, comúnmente por las mañanas, cuando se preparan para iniciar su jornada.
3. Llenar tiempo: Leen noticias solo para matar el tiempo, pero no necesariamente mantienen el interés.
4. Interceptado: Ocurre cuando una noticia les llega mientras hacen otra cosa, puede ser porque alguien de sus contactos compartió información, o una alerta informativa sobre un acontecimiento de último momento que acapara la agenda noticiosa. Puede ocurrir en cualquier momento.

Los jóvenes sí leen noticias pero no en los espacios convencionales ni con la misma profundidad que otras generaciones. El infoentretenimiento seguirá siendo el principal tema de interés.

Cabe observar que las actitudes mencionadas son para describir a los menores de 25 años, pero también pueden presentarse en personas mayores, ello depende del grado de involucramiento con las nuevas tendencias de consumo informativo.

9. Ventas sociales inundan las redes sociales

Con la intención de obtener un ingreso extra, una persona aprovecha su red de amistades para ofrecer productos por catálogo, principalmente perfumería y cosméticos. ¿Te suena familiar la marca Avon?

Probablemente a los más jóvenes Avon no les dice nada, pero las ventas por catálogo siguen tan vigentes como en la era preinternet; sólo que ahora se les llama ventas sociales porque se realizan en las plataformas digitales.

Screen Shot 2019-12-26 at 9.53.18 PM

La venta social ocurre cuando los vendedores emplean las redes sociales para encontrar a sus clientes potenciales respondiendo preguntas, comentarios y compartiendo contenido durante todo el proceso, desde la presentación del producto hasta que un cliente potencial está predispuesto a comprar.

Estos vendedores pueden ser tus amigos, contactos ocasionales o extraños que convierten sus perfiles de redes sociales en tiendas en línea, de promoción de productos y servicios.

Las empresas toman en serio el empleo de las redes sociales como sus puntos de venta. Capacitan a sus vendedores para que se involucren activamente en las ventas sociales.

De acuerdo con los expertos, existen 8 formas para realizar este tipo de vendimia:

1. Identificar la red social que conecta con el perfil de cliente según el producto o servicio a vender.
2. Seguir los perfiles de los potenciales compradores (sobre todo en redes sociales como Twitter o Instagram, ya que Facebook requiere la aprobación del usuario para ser contacto).
3. En el caso de pequeños negocios también se les recomienda seguir a las grandes compañías, las cuales pueden ser clientes potenciales.
4. Revisar las notificaciones de las actividades de los clientes potenciales.
5. Unirse a los grupos de temas de interés en redes sociales.
6. Contribuir en las conversaciones ya existentes sobre el producto o servicio ofrecido.
7. Compartir contenido relevante sobre el producto, sin aturdir al cliente potencial porque puede alejarse.

La principal diferencia de las ventas sociales con las ventas en línea es que la primera busca crear una relación de persona a persona para ofertar el producto. Es una interacción activa. El cliente no tiene que visitar el sitio para ver el catálogo en línea, sino que el vendedor busca al cliente en los espacios virtuales donde éste interactúa.

El lado negativo de la venta social es que las redes ya se han comenzado a invadirse de vendedores de todo tipo. Instagram parece una tienda de conveniencia digital.

Quizás la próxima vez que te salude tu amigo, aprovechará la ocasión para mencionarte, “de forma casual”, de la crema que él usa para evitar la caída del cabello. Por supuesto, él las vende.

10. Crecen transacciones de pago y cobro con teléfonos

¿Qué tienen en común un restaurantero, un taxista y un vendedor ambulante en China? Que ninguno de ello usa dinero en efectivo.

Desde hace más de cuatro años la sociedad china realiza la mayoría de sus transacciones de pago sin tocar los billetes, gracias al usos de códigos QR.

Screen Shot 2019-12-26 at 9.55.35 PM

Sus teléfonos son las carteras del siglo XXI. Mediante las plataformas We Chat o Alipay, los usuarios ligan sus cuentas bancarias y activan los lectores QR para comprar o pagar en cualquier establecimiento.

A tal nivel ha llegado la dependencia del pago electrónico que para algunos turistas extranjeros puede resultar complicado usar efectivo porque en algunos lugares simplemente ya no lo aceptan, como la cafetería Luckin Coffee, que con sus más de 4 mil sucursales en toda China, solo dispone de códigos QR en sus cajas registradoras.

Gracias a la facilidad, eficiencia y seguridad que ofrece el pago y cobro electrónico con teléfonos este método se ha expandido a otras partes del mundo. Permite a las personas mantener un control de sus gastos y les da seguridad para evitar fraudes, como la clonación de tarjetas bancarias o recibir dinero falso. Para el gobierno es más fácil rastrear las actividades financieras con el fin de combatir el lavado de dinero y la evasión de impuestos.

En México, el banco central lanzó la plataforma Codi que funciona con dos tecnologías. El mencionado escaneo con código QR y el NFC (comunicación de campo cercano) el cual se basa en la transmisión de datos e información con el sólo hecho de aproximar dos dispositivos móviles entre sí.

Mientras el mundo se mueve hacia el pago con teléfonos, en China ya piensa en pagar con el escaneo de caras, mediante reconocimiento facial.

El próximo año veremos cómo paulatinamente diversos países se suman al club de los que ya no usan dinero en efectivo.

Palabras que escucharás en 2020

Finalmente, debemos mantener en el radar las palabras que escucharemos en los medios: 5G, internet de las cosas, realidad aumentada. Estas tecnologías aún son promesas: tomará varios años para que formen parte de nuestra vida cotidiana, pero serán temas de conversación recurrente.

2020 TENDENCIAS

¿Qué opinas?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s