¿Te gusta la música de banda, grupera, rancheras, corridos y mariachi? Spotify te busca

Es raro ver a un mexicano en completo silencio. En el transporte público, en el trabajo, escuela, no se diga en los hogares e inclusive en los funerales, la música es su inseparable compañera.
Esto explica por qué la Ciudad de México es la capital mundial del consumo musical bajo demanda, streaming, superando a metrópolis como Londres, París o Nueva York, de acuerdo con la plataforma Spotify.
En seis años, la CDMX pasó de ser el primer mercado latinoamericano de Spotify —desde 2013 cuando se lanzó el servicio— a convertirse en el mayor mercado internacional por el número de oyentes y uno de los más sofisticados por la diversidad de géneros musicales.
Por ello, la compañía sueca, con más de 217 millones de suscriptores a nivel mundial, de los cuales 100 millones son de pago, decidió que México sea la sede de los premios Spotify Awards, que se realizarán el próximo 5 de marzo y se transmitirán por TNT. Las categorías y los ganadores se definirán por lo que escuchan los usuarios diariamente y sus hábitos de consumo musical. Y dentro de todos los géneros, la música regional mexicana ocupa un lugar primordial.

En 2016, cuatro de cada 10 canciones que se escuchaban en la radio mexicana correspondían al género regional que incluye norteño, ranchero, grupero, mariachi, entre otros, de acuerdo con un reporte de Monitor Latino, consultora que clasifica las canciones con base en la transmisión en vivo en estaciones radiales de América Latina y Estados Unidos.

En contraste, Spotify reportó que durante 2019 el género más escuchado entre los mexicanos que usan la plataforma fue el reguetón. En Youtube también este género se colocó entre los videos más vistos en nuestro país. Destaca que a pesar de esta popularidad no existe ningún grupo o cantante mexicano de reguetón, pero sí hay infinidad de colaboraciones de cantantes mexicanos – principalmente de pop- con reguetoneros.

Las cifras de los gustos musicales más populares en las plataformas digitales deben tomarse con cautela. En México estos espacios no son los de mayor consumo musical, es la radio, medio donde el género regional sigue siendo el rey. Baste con salir de la Ciudad de México y recorrer cualquier punto del interior de la República para constatarlo. En la radio en español de los Estados Unidos la música regional mexicana también domina sobre el reguetón.

En el artículo, Cómo distinguir los distintos géneros de la música regional mexicana, la reina de la radio en español en los Estados Unidos, Diego Aparicio lo explica de forma precisa:

“Es cierto que existe una impresión falsa que la salsa, la bachata y el reggaetón es la música latina por excelencia en Estados Unidos, y que si es mexicano, ha de ser mariachi. Pero al menos que vivas alrededor de Miami o Nueva York, la realidad es que no hay música que suene más dentro de los antros (clubes nocturnos), cocinas de restaurantes ni estaciones de radio en español como la regional mexicana”.

Para quienes apuestan a la música regional mexicana el mercado es altamente lucrativo, tomando en cuenta que en el vecino del norte viven 36 millones de mexicanos con un mayor poder adquisitivo que sus paisanos en su tierra de origen, y más integrados en el acceso a internet,

No obviemos el hecho de que los Grammy, dentro de los premios a la música latina, existe una subcategoría exclusiva para el Best Regional Mexican Music Album (including Tejano), un ejemplo de la influencia de este género.

Rubén Robledo, productor de Univision Austin, citado en el artículo de Diego Aparicio considera que:

“Hablar de música regional mexicana es hablar de décadas y décadas de relación entre pueblo y cultura, a diferencia de otros estilos de música que son digeribles, más comerciales, a lo mejor mucho más plausibles para que la gente los pueda bailar, escuchar. La música regional mexicana le pega a un mexicano auténtico en otro nivel porque es parte de su cultura, es parte de su familia, porque ha crecido escuchándola es una conexión que trasciende más allá de la música”.

Si Spotify quiere expandir su base de suscriptores, más allá del público chilango, requiere a un experto en música regional mexicana. Esto se puede inferir por la vacante que recientemente publicó en Linkedin para contratar a un Editor Senior experimentado en este género, cuyas funciones serían:

  • Trabajar en estrecha colaboración con el editor principal para definir y ejecutar una estrategia regional mexicana clara, dirigida a los usuarios del servicio.
  • Identificar y fundamentar hipótesis de listas de reproducción para el género regional mexicano, trabajando específicamente en los géneros Banda, Norteña, Corridos y Mariachi y todos los subgéneros derivados.
  • Seleccionar, analizar y mantener una gran cantidad de listas de reproducción para una variedad de audiencias, estados de ánimo y momentos para México.
  • Crear y ejecutar estrategias de programación / promoción basadas en indicadores de rendimiento.
  • Exhibir versatilidad y flexibilidad para navegar y comprender otros géneros relevantes para el público mexicano, que incluyen música tropical, pop y folklórica mexicana, entre otros.

El puesto puede ser para ti si, por supuesto, eres amante y conocedor de la música regional mexicana; tienes de 5 a 7 años de experiencia cubriendo, produciendo, programando y / o trabajando en el mundo de este género; eres un “especialista absoluto” nativo del género con un alcance amplio y versátil en los géneros musicales mencionados anteriormente; también eres un conocedor de la música y la cultura pop, comprendes bien la transmisión de música, los DSP y el panorama competitivo en América Latina, entiendes la diferencia entre programar para radio y programar para una experiencia digital personalizada, conoces la industria de la música y las tendencias musicales en México, Estados Unidos y América Latina.

Si reúnes estos criterios y además posees una fluidez en español e inglés, y traduces de manera rápida y precisa ambos idiomas, Spotify te busca.

¿Qué opinas?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s