La cigüeña viene de París y los robots de Tokio

ecover35-03

Cuando el bonsai deja de crecer,

tú sabes que está muerto.

Proverbio japonés

En Tokio, Japón, las tiendas de conveniencia (estilo Oxxo, Seven Eleven) experimentan dificultades para encontrar personal suficiente, por lo que han limitado sus horarios de apertura de 24 horas. Lo mismo le ocurre a McDonalds y otras cadenas de alimentos. Al sector de servicios japonés le faltan trabajadores, particularmente jóvenes. Por ello, las empresas están cambiando sus estrategias de reclutamiento y buscan emplear de medio tiempo a amas de casa y jubilados.

El país asiático registra una tasa de desempleo del 2.3%, la más baja en 23 años. Esta situación, contrario a lo que se pensaría, no es positiva por varios factores. Existe una mayor oferta laboral pero no una mayor fuerza de trabajo. Las empresas en el ramo de servicios han limitado sus planes de expansión. No abren nuevos establecimientos porque no hay quien los atienda. En el corto plazo esto podría afectar el crecimiento de la tercera economía más grande del mundo.

Una solución sería atraer a migrantes para cubrir los puestos de trabajo. Sin embargo, los nipones tienen una histórica aversión a la presencia de foráneos. Las políticas migratorias para otorgar permisos laborales son estrictas y restringen la presencia de extranjeros, no obstante, en los últimos años se reporta un crecimiento histórico de quienes tienen residencia legal. Los extranjeros representan el 2% de la población total del país. Esta cifra incluye a estudiantes, a quienes realizan pasantías (prácticas profesionales) y al personal en capacitación. Todos ellos son migrantes de estancias cortas. La cifra mencionada también contabiliza a los indocumentados.

Los problemas se agravan porque el país del sol naciente encabeza la lista de la población más envejecida del mundo. El 26% de los japoneses es mayor de 65 años y el promedio nacional de edad es de 46 años. La esperanza de vida es de 83 y tienen la tasa de mortalidad más baja del globo.

Habrá más ancianos que jóvenes. Se prevé que para 2037 serán el 40% de la población. El año pasado se vendieron más pañales para adultos que para bebés. La tendencia demográfica no parece cambiar en el corto plazo porque los japoneses no quieren tener hijos.

Japón tiene una de las tasas de natalidad más bajas, con 1.4 hijos por pareja. Se culpa a los jóvenes de no tener suficiente sexo para procrear. A las mujeres se les acusa de que no quieren tener hijos porque priorizan su desarrollo profesional antes que casarse y tener familia.

Una lectura alternativa a esta narrativa es que los jóvenes, particularmente los hombres, quienes tienen un peso predominante en la sociedad nipona, están sometidos a una agobiante presión social en un entorno altamente competitivo. Se espera que ellos sean los proveedores del hogar. Pero son pesimistas sobre su futuro económico y les desmotiva el comprometerse y por supuesto tener hijos. El resultado es que Japón, con sus 126 millones de habitantes, tiene 1.4 millones menos ciudadanos de los que había en 2007. Las alarmas están encendidas, sin embargo, hay una población que está creciendo a pasos acelerados: los robots.

cover32-08

El envejecimiento y la contracción poblacional está incentivando una mayor automatización, la cual se entiende como el sistema donde las tareas de producción realizadas por los humanos se transfieren a un conjunto de elementos tecnológicos.

Desde la década de los 80 del siglo pasado, Japón ha impulsado el desarrollo de la inteligencia artificial. En 1983 se fundó la Sociedad Robótica de Japón. En la década de los 90 comenzaron a producirse los primeros robots, con el apoyo gubernamental. Estos proyectos se mantuvieron en secreto hasta por 10 años. Hoy día la robótica y la automatización forman parte integral en la vida cotidiana nipona.

En Occidente, muchas veces por desinformación y por la narrativa de los contenidos mediáticos, se ve a los robots como una potencial amenaza para los humanos, porque pueden desplazarlos de los trabajos. En Japón, los robots son vistos como la salvación a sus problemas demográficos y la clave para mantener su economía.

¿Por qué robots en lugar de migrantes?

Uno de los sellos distintivos de los japoneses es el orgullo de ser una nación homogénea (tanitsu minzoku), que guarda celosamente sus costumbres y tradiciones pese a la presencia de valores occidentales. Este discurso niega la visión de un Japón multicultural. El mestizaje es visto como poco deseable. La narrativa dominante refiere que el pueblo japonés es una sola raza, una sola civilización y todo intento de abrirse a la migración genera polémica.

En contraste, el pueblo japonés es conocido en el mundo por su amabilidad. Por un lado recibe con abrazos abiertos a turistas internacionales; 26 millones visitaron el país en 2016, pero el principio de no migración sigue arraigado en los sentimientos de una nación que en medio de la globalización busca conservar sus identidad a través de su homogeneidad.

Estas visiones culturales, más sus problemas demográficos, permiten entender por qué Japón tiene una relación casi obsesiva con la robótica y se mantiene como el líder mundial en el campo. Estados Unidos lidera en la inteligencia artificial (IA), seguido de Alemania. En los últimos años, China e India han entrado como férreos competidores en desarrollos de IA. Todos claman ser líderes en el campo.

Ninguna de estas naciones ha logrado el nivel de integración socio-robótica como Japón. Por ejemplo, en el sector automotriz por cada 10 mil trabajadores, Japón utiliza 1,500 robots, mientras que en Alemania son 1, 300 y en Estados Unidos, 1,090. Fuera del sector automotriz, Japón también emplea más robots, 219 por cada 10 mil habitantes; le sigue Alemania con 147 y Estados Unidos con 76.

cover33-07.jpg

El caso alemán guarda un parecido con el japonés. También enfrentan envejecimiento poblacional y tienen una baja natalidad, sin embargo, ellos han adoptado una mayor apertura a la migración, no sin enfrentar resistencia de sectores de ultraderecha.

El sueño de los ingenieros y científicos japoneses es lograr una plena integración en la sociedad de los robots tipo humanoides. Cada año, en diversos foros internacionales se presentan prototipos de robots capaces de imitar las emociones humanas e incluso identificar los estados de ánimo de las personas.

Están fabricando humanoides con una perfección que da miedo. En el pasado Tokyo Game Show 2017, la empresa francesa Quantic Dream presentó un espectáculo con robots para promocionar el videojuego Detroit Become Human. Los prototipos del tamaño de una persona realizaban movimientos lentos para saludar a los asistentes, quienes no creían que fuera robots, por su detallada apariencia humana.

Pronto, quizás más rápido de lo que nos imaginamos, la inteligencia artificial habrá llegado a un punto en el que viviremos rodeados de humanoides a imagen y semejanza de cualquier persona. Japón será uno de los principales proveedores de robots en todo el mundo, pero no serán los únicos. Los futurólogos consideran que las naciones que dominarán en el Siglo XXI serán aquellas que tengan los mayores avances en inteligencia artificial.

¿Podrán los robots salvar a Japón de su declive poblacional o en algún punto se abrirá la puerta a la migración? Parece la trama de una película de ciencia ficción. Si queremos conocer cómo se escribe el guión de este filme, inevitablemente debemos voltear a la nación de donde vienen los robots.

Ilustraciones tomadas del Journal of Robotics Society Japan

Fuentes

Agencia Kyodo. Record 2.38 million foreign residents living in Japan in 2016 The Japan Times, 17 de marzo 2017.

Burgess, Chris Japan’s ‘no immigration principle’ looking as solid as ever The Japan Times, Junio 18 2014.

Mayger, James. Foreigners Are Shoring Up Japan’s Shrinking Population Bloomberg, Julio 10 2017.

Moran, Craig. Will Immigration Rescue Japan, and the Region? World Policy Blog, 18 de septiembre 2017.

Moss, Daniel. Aging Japan Wants Automation, Not Immigration Bloomberg 23 de agosto 2017.

Murai, Shusuke. Japan sees record high number of foreign residents: Justice Ministry The Japan Times, 11 de marzo 2016.

Nussey, Samq. Japanese companies struggle to hire, retain staff as labor shortage worsens Japan Today, 4 de octubre 2017.

Samuelson, Robert. No, robots won’t steal all our jobs The Japan Times, 15 de mayo, 2017.

Ryall, Julian Counter Intelligence: Japan Brings Out The Bazooka In Ai War With China South China Morning Post, 8 de octubre 2017.

Kageyama, Yuri. Why Japanese workers aren’t as concerned about robots stealing their jobs. The Star, 19 de agosto 2017.

Hernandez, Vittorio. Adult nappies outsell baby pampers in Japan, indicating country’s worsening lack of sex International Business Times, 22 de enero 2016.

¿Qué opinas?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s